SEMANA 1: La exploración del trazo. La ciencia escrita. Paleografía y caligrafía del conocimiento empírico. Ciencias Naturales y escritura. Diarios de viajes y exploraciones. Cartas y relaciones del mundo descubierto.
SEMANA 2: Política escrita: Escribiendo la ley. Constituciones, leyes y ordenamientos jurídicos. Paleografía y Caligrafía de lo legal. Fueros, observancias, cartas puebla y su evolución manuscrita y morfológica desde época medieval.
SEMANA 3: Cultura escrita efímera: palimpsestos, fragmentos y marginalia en la materialidad documental y libraria. Espacios secundarios de escritura y testimonios manuscritos semiocultos. Materialidad constitutiva de volúmenes, códices y registros. Codicología y fragmentología. La recuperación de fragmentos en los archivos. Maculaturas. Estudios de caso. Aplicaciones tecnológicas y fotografía multiespectral.
SEMANA 4: Escribiendo música: Paleografía y Caligrafía de lo musical en la Península Ibérica. Notaciones musicales manuscritas en códices medievales y modernos. Maculaturas e interpretación. Recuperación de testimonios y piezas inéditas. Investigación conjunta: paleografía + musicología.
SEMANA 5: Caligrafía y creación literaria. Paleografía y cultura escrita de las obras literarias desde la Edad Media. Creando poesía visual con el trazo: caligrafía contemporánea de obras en verso y en prosa.
SEMANA 6: Caligrafía y pintura: desentrañando los significados manuscritos de las obras pictóricas. Inscripciones, cartelas, filacterias, mensajes manuscritos en la pintura medieval y moderna. Lo manuscrito como recurso visual y escenográfico.